View All Pages

Cáncer de útero - Introducción

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará algo de información básica sobre esta enfermedad y las partes del cuerpo que puede afectar. Esta es la primera página de la Guía para el cáncer de útero de Cancer.Net. Use el menú para ver otras páginas. Piense en ese menú como un mapa para recorrer la guía completa.

Acerca del útero

El útero es un órgano hueco que tiene forma de pera y está ubicado en la pelvis de la mujer entre la vejiga y el recto. El útero también se denomina vientre. Es donde crece un bebé cuando una mujer está embarazada. El útero tiene 3 secciones:

  • El cuello uterino, que es la sección inferior estrecha.

  • El istmo, que es la sección amplia del medio.

  • El fondo, que es la sección superior en forma de cúpula.

El útero se compone de 3 capas: el endometrio (capa interna), el miometrio (la capa más gruesa compuesta por casi completamente el músculo) y la serosa (el revestimiento exterior delgado del útero).

Durante el tiempo en el que una mujer se encuentra en edad fértil, generalmente, los ovarios liberan un ovocito todos los meses, y el endometrio crece y se engrosa para prepararse para el embarazo. Si la mujer no queda embarazada, este revestimiento del endometrio sale del cuerpo a través de la vagina, un proceso conocido como menstruación. Este proceso continúa hasta la menopausia, cuando los ovarios de una mujer dejan de liberar ovocitos.

Acerca del cáncer de útero

El cáncer de útero es el cáncer que se presenta con mayor frecuencia dentro del sistema reproductivo de una mujer. El cáncer de útero se origina cuando las células sanas del útero cambian y proliferan sin control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno puede crecer, pero por lo general no se diseminará a otras partes del cuerpo.

Las afecciones no cancerosas del útero incluyen las siguientes:

  • Fibromas: tumores benignos en el músculo del útero.

  • Pólipos benignos: crecimientos anormales del endometrio.

  • Endometriosis: afección en la que el tejido endometrial, que por lo general cubre el interior del útero, se encuentra fuera del útero o en otros órganos.

  • Hiperplasia endometrial: afección en la que hay un aumento de células y estructuras glandulares en el endometrio. La hiperplasia endometrial puede tener células normales o atípicas y estructuras glandulares simples o complejas. El riesgo de desarrollar cáncer en el endometrio es más elevado cuando la hiperplasia endometrial tiene células atípicas y glándulas complejas.

Existen 2 tipos principales de cáncer de útero:

  • Adenocarcinoma. Este tipo constituye más del 80 % de los cánceres de útero. Se desarrolla a partir de las células del endometrio. Este cáncer se llama frecuentemente cáncer endometrial. Un subtipo de adenocarcinoma endometrial frecuente se denomina carcinoma endometrioide. El tratamiento para este tipo de cáncer varía según el grado del tumor, hasta dónde llega al útero y la etapa o extensión de la enfermedad (consulte Estadios y grados). Los subtipos menos frecuentes de adenocarcinomas uterinos son el seroso, el de células claras y el carcinosarcoma. El carcinosarcoma es una mezcla de adenocarcinoma y sarcoma (consulte a continuación).

  • Sarcoma. Este tipo de cáncer de útero se desarrolla en los tejidos que sostienen las glándulas del útero o en el miometrio, que es el músculo del útero. El sarcoma representa aproximadamente del 2% al 4% de los cánceres de útero. Los subtipos de sarcoma endometrial incluyen el leiomiosarcoma, el sarcoma del estroma endometrial y el sarcoma indiferenciado. Obtenga más información sobre el sarcoma.

El cáncer limitado al cuello uterino se trata de manera diferente al cáncer de útero. Obtenga más información sobre el cáncer cervical en otra guía de este sitio web. El resto de esta sección cubre el cáncer endometrial (adenocarcinoma) más frecuente.

Acerca de la genética y los antecedentes familiares de cáncer de útero

Se puede heredar un mayor riesgo de contraer cánceres de útero, lo que significa que se transmite de generación en generación, o puede saltear una generación y aparecer en la siguiente. Esto ocurre aproximadamente el 5% del tiempo. El síndrome asociado con más frecuencia al cáncer de útero hereditario se denomina síndrome de Lynch. El síndrome de Lynch también está asociado con varios tipos de cáncer, que incluyen el cáncer de colon, riñón, vejiga y ovario.

Cuando las células se dividen y se multiplican, pueden ocurrir errores en el ADN. En el cuerpo, existen 6 proteínas que corrigen estos errores. Si 1 de estas proteínas no funciona correctamente, los errores en el ADN se pueden acumular y producir un daño suficiente en el ADN y se puede desarrollar cáncer. Este problema con la reparación del ADN se llama deficiencia en la reparación de los errores de emparejamiento (abreviado por sus siglas en inglés, dMMR). La dMMR es el signo principal del síndrome de Lynch.

Se puede evaluar el cáncer para detectar el síndrome de Lynch mediante un proceso de tinción especial llamado inmunohistoquímica. La mayoría de los casos de síndrome de Lynch se deben a deficiencias en 1 de 4 proteínas reparadoras del ADN. Solo estas 4 proteínas son probadas de forma rutinaria mediante inmunohistoquímica. Si la inmunohistoquímica muestra que a su cáncer le falta 1 de estas proteínas de reparación del ADN o si tiene antecedentes familiares de un cáncer asociado con el síndrome de Lynch, analice esto con su médico o hable con su consejero genético. Sin embargo, la inmunohistoquímica es una prueba de detección y se necesitan más pruebas genéticas para confirmar un diagnóstico de síndrome de Lynch. No todas las personas que tienen un tumor que carece de 1 o más de estas proteínas reparadoras del ADN tienen síndrome de Lynch. Los cambios también pueden deberse a un proceso llamado metilación del ADN, que normalmente silencia 1 de los genes dMMR más comunes en el tumor.

Es posible que los familiares también quieran ser evaluados. Las personas afectadas por el síndrome de Lynch deben informar a sus médicos para que puedan recibir más exámenes de detección de cánceres asociados a Lynch, como colonoscopias más frecuentes. Es posible que otros familiares consideren la cirugía preventiva para el cáncer de útero y de ovario.

Si tiene cáncer de útero, pregúntele a su médico si el cáncer se puede examinar para detectar el síndrome de Lynch y otras posibles afecciones hereditarias. Obtenga más información sobre el síndrome de Lynch (en inglés) en otra sección de este sitio web.

¿Busca información adicional a esta introducción?

Si desea obtener información adicional a esta introducción, explore este tema relacionado. Tenga en cuenta que este enlace lo llevará a otra sección en Cancer.Net:

  • Hoja informativa de ASCO Answers: lea una hoja informativa de 1 página en inglés que ofrece una introducción al cáncer de útero. Esta hoja informativa gratuita está disponible en PDF, de manera que es fácil de imprimir.

La siguiente sección de esta guía es Estadísticas. Ayuda a explicar la cantidad de personas que reciben un diagnóstico de cáncer de útero y las tasas de supervivencia generales. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Estadísticas

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 02/2021

EN ESTA PÁGINA: encontrará información acerca de la cantidad de mujeres a las que se les diagnostica cáncer de útero cada año. También leerá información general sobre la sobrevivencia a la enfermedad. Recuerde que las tasas de sobrevivencia dependen de varios factores. Use el menú para ver otras páginas.

Se estima que este año se diagnosticará cáncer de útero, o cáncer endometrial, a 66,570 personas en los Estados Unidos. El cáncer de útero es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres en los Estados Unidos.

Más del 90% de los cánceres de útero se presentan en el endometrio. La cantidad de personas a las que se diagnostica cáncer endometrial está aumentando, principalmente por un aumento en la obesidad, que es un importante factor de riesgo para esta enfermedad. Desde mediados de la década de 2000, el número de personas diagnosticadas con cáncer de útero ha aumentado un 1% por año.

La mayoría de las personas con adenocarcinoma uterino se diagnostican en una etapa temprana. Esto se debe en gran parte a la presencia de sangrado vaginal anormal como síntoma temprano.

Se estima que este año se producirán 12,940 muertes a causa de esta enfermedad. Es la sexta causa más frecuente de muerte por cáncer en las mujeres en los Estados Unidos. Aunque las tasas de incidencia de cáncer útero son ligeramente mayores en mujeres de raza blanca que en mujeres de raza negra, las mujeres de raza negra tienen más probabilidades de morir por cáncer de útero que las mujeres de raza blanca. Desde 2009 hasta 2016, las muertes a causa del cáncer de útero aumentaron un 2% cada año para todas las mujeres.

La tasa de supervivencia a 5 años indica el porcentaje de personas que vive al menos 5 años una vez detectado el cáncer. El término porcentaje significa cuántas personas de cada 100. La tasa de supervivencia a 5 años para las personas con cáncer de útero es del 81%. La tasa de supervivencia a 5 años para las mujeres blancas y negras son del 84% y del 63%, respectivamente. Las mujeres negras tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con cánceres endometriales más agresivos con tasas de supervivencia más bajas. Obtenga más información en inglés sobre las disparidades en la salud y el cáncer.

Cuando se diagnostica el cáncer de útero, si todavía está ubicado únicamente en el área en donde empezó, se llama local y la tasa de supervivencia a 5 años es del 95%. Aproximadamente el 69% de las mujeres de raza blanca reciben el diagnóstico en este estadio en comparación con el 54% de mujeres de raza negra. Si el cáncer se ha diseminado regionalmente, la tasa de supervivencia a 5 años es alrededor del 69%. Si se diagnostica después de que el cáncer se diseminó a otras áreas del cuerpo, la tasa de supervivencia es del 17%.

Hoy, en los Estados Unidos, hay más de 600,000 sobrevivientes de cáncer de útero.

Es importante recordar que las estadísticas de las tasas de sobrevivencia para las mujeres con cáncer de útero son una estimación. La estimación se basa en los datos anuales de la cantidad de mujeres que tienen este tipo de cáncer en los Estados Unidos. Además, los expertos calculan las estadísticas de sobrevivencia cada 5 años. En consecuencia, quizás la estimación no muestre los resultados de mejores diagnósticos o tratamientos disponibles durante menos de 5 años. Hable con su médico si tiene alguna pregunta sobre esta información. Obtenga más información sobre cómo interpretar las estadísticas.

Estadísticas adaptadas de la publicación Cancer Facts & Figures 2021 (Datos y cifras del cáncer 2021) de la American Cancer Society (ACS, Sociedad Americana Contra el Cáncer) y del sitio web de ACS. Fuentes consultadas en febrero 2021.

La siguiente sección de esta guía es Ilustraciones médicas. Contiene imágenes de las partes del cuerpo generalmente afectadas por el cáncer de útero. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Ilustraciones médicas

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará un dibujo básico sobre las principales partes del cuerpo afectadas por el cáncer de útero. Para ver otras páginas, use el menú.

This illustration shows a frontal and sagittal (side) view of a woman’s reproductive system. The frontal section shows the fallopian tubes, 2 small ducts that link the 2 ovaries (1 on each side) to the hollow, pear-shaped uterus. The lower, narrow part of the uterus is called the cervix, which leads to the vagina. The uterus is located in the pelvis, between the bladder and rectum, and the vagina is located behind the urethra, which connects to the bladder. Copyright 2003 American Society of Clinical Oncology. Robert Morreale/Visual Explanations, LLC.

La siguiente sección de esta guía es Factores de riesgo y prevención. Explica qué factores pueden aumentar la probabilidad de presentar cáncer de útero. Use el menú para elegir otra sección para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Factores de riesgo y prevención

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de útero. Use el menú para ver otras páginas.

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer. Aunque los factores de riesgo con frecuencia influyen en el desarrollo del cáncer, la mayoría no provoca cáncer de forma directa. Algunas personas con varios factores de riesgo nunca presentan cáncer, mientras que otras personas sin factores de riesgo conocidos presentan cáncer. Conocer los factores de riesgo y hablar con el médico al respecto puede ayudarla a tomar decisiones más informadas sobre las opciones de estilo de vida y atención médica que pueden ayudarla a minimizar el riesgo de contraer cáncer.

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer de útero:

  • Edad. El cáncer de útero se manifiesta más a menudo en mujeres de más de 50 años. La edad promedio al momento del diagnóstico es 60 años. El cáncer de útero no es frecuente en mujeres menores de 45 años.

  • Obesidad. El tejido adiposo en mujeres con sobrepeso produce estrógeno adicional, una hormona sexual que puede aumentar el riesgo de cáncer de útero. Este riesgo aumenta con un aumento del índice de masa corporal (IMC), que es la relación entre el peso y la estatura de una persona. Alrededor del 70 % de los casos de cáncer de útero están vinculados con la obesidad.

  • Raza. Las mujeres blancas tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de útero que las personas de otras razas/etnias. Sin embargo, las mujeres negras tienen una mayor probabilidad de recibir un diagnóstico de cáncer de útero avanzado. Las mujeres negras y las mujeres hispanas también tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores agresivos.

  • Genética. El cáncer de útero puede transmitirse de forma hereditaria si el cáncer de colon es hereditario. Como se explica en la Introducción, las mujeres en familias con síndrome de Lynch, también llamado cáncer de colon hereditario sin poliposis (abreviado por sus siglas en inglés, HNPCC), tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero. Se recomienda que todas las mujeres menores de 70 años con cáncer endometrial evalúen su tumor para detectar el síndrome de Lynch, incluso si no tienen antecedentes familiares de cáncer de colon u otros cánceres. La presencia del síndrome de Lynch tiene implicancias importantes para las mujeres y sus familiares. Aproximadamente, entre el 2% y el 5% de las mujeres con cáncer endometrial tienen síndrome de Lynch. En los Estados Unidos, aproximadamente entre 1000 y 2500 mujeres diagnosticadas con cáncer endometrial cada año pueden tener esta afección genética. Lea más información en inglés sobre el síndrome de Lynch en otra guía en este sitio web.

  • Diabetes. Las mujeres pueden tener un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de útero si tienen diabetes, que a menudo está relacionada con la obesidad (consulte más arriba).

  • Otros cánceres. Las mujeres que han tenido cáncer de mama, cáncer de colon o cáncer de ovario pueden tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero.

  • Tamoxifeno. Las mujeres que toman el fármaco tamoxifeno (Nolvadex) para prevenir o tratar el cáncer de mama tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero. En general, los beneficios de tamoxifeno superan el riesgo de desarrollar cáncer de útero, pero todas las mujeres a las que les recetaron tamoxifeno deben analizar los beneficios y riesgos personales con sus médicos.

  • Radioterapia. Las mujeres que se han sometido previamente a radioterapia para otro cáncer en el área pélvica, que es la parte inferior del abdomen entre los huesos de la cadera, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero.

  • Dieta/nutrición. Las mujeres que comen alimentos con alto contenido de grasa animal pueden tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero.

  • Estrógeno. La exposición extendida al estrógeno y/o un desequilibrio de estrógeno están relacionados con muchos de los siguientes factores de riesgo:

    • Las mujeres que comenzaron a tener su período antes de los 12 años y/o atraviesan la menopausia más tarde en la vida. Obtenga más información sobre la menopausia y el riesgo de cáncer (en inglés).

    • Las mujeres que toman la terapia de reemplazo hormonal, especialmente si están tomando solo estrógeno. El riesgo es menor para las mujeres que toman estrógeno con progesterona, que es otra hormona sexual.

    • Las mujeres que nunca han estado embarazadas.

Prevención

Diferentes factores contribuyen con los diferentes tipos de cáncer. Los investigadores continúan estudiando los factores que provocan el cáncer de útero, incluidas las formas de prevenirlos. Aunque no existe una forma comprobada de prevenir por completo el cáncer de útero, tal vez usted pueda reducir el riesgo. Hable con su equipo de atención médica para obtener más información sobre su riesgo personal de desarrollar cáncer.

Las investigaciones han demostrado que ciertos factores pueden disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de útero:

  • Tomar píldoras anticonceptivas. Las píldoras anticonceptivas tienen una combinación de estrógenos y progesterona que se toman cíclicamente para producir un período menstrual todos los meses. Esto reduce el riesgo de un crecimiento excesivo del revestimiento uterino, especialmente cuando se toman durante un largo período de tiempo.

  • Usar un dispositivo intrauterino (DIU) que libere progesterona, que es un método anticonceptivo.

  • Tener en cuenta el riesgo del cáncer de útero antes de comenzar con la terapia de reemplazo hormonal especialmente la terapia de reemplazo de estrógeno solamente. Usar una combinación de estrógeno y progesterona para la terapia de reemplazo hormonal puede ayudar a disminuir el riesgo.

  • Mantener un peso saludable, idealmente un índice de masa corporal (IMC) inferior a 25.

  • Si tiene diabetes, el buen manejo de la enfermedad, como el control habitual de los niveles de glucosa sanguínea, pueden reducir su riesgo.

La siguiente sección de esta guía es Síntomas y signos. Explica los cambios en el cuerpo o los problemas médicos que puede provocar el cáncer de útero. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Síntomas y signos

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre los cambios en el cuerpo y otras cosas que pueden indicar un problema que puede requerir atención médica. Use el menú para ver otras páginas.

Las mujeres con cáncer de útero pueden experimentar los siguientes síntomas o signos. A veces, las mujeres con cáncer de útero no manifiestan ninguno de estos cambios. O la causa de estos síntomas podría ser una afección médica diferente que no sea cáncer.

  • Sangrado, machado o secreción vaginales inusuales. Para las mujeres premenopáusicas, esto incluye menorragia, que es un sangrado más abundante de lo normal y prolongado, y/o sangrado uterino anormal (SUA).

  • Resultados anómalos de una prueba de Papanicolau (consulte Diagnóstico).

  • Dolor en el área pélvica.

El síntoma más frecuente del cáncer endometrial es el sangrado vaginal anormal, de un flujo acuoso con un tono color rojo sangre a un flujo que contiene más sangre. El sangrado vaginal, durante o después de la menopausia, es a menudo un signo de un problema.

Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico. Su médico le preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el (los) síntoma(s), entre otras preguntas. Esta conversación ayuda a identificar la causa del problema, se llama diagnóstico.

Si se diagnostica cáncer de útero, el alivio de los síntomas sigue siendo un aspecto importante de la atención y del tratamiento para el cáncer. Esto puede llamarse cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Generalmente, el alivio de los síntomas comienza poco después del diagnóstico y continúa durante todo el tratamiento. Asegúrese de hablar con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas.

La siguiente sección de esta guía es Diagnóstico. Explica qué pruebas pueden ser necesarias para conocer más sobre la causa de los síntomas. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Diagnóstico

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará una lista de pruebas, procedimientos y exploraciones frecuentes que los médicos usan para averiguar la causa de un problema médico. Use el menú para ver otras páginas.

Los médicos realizan muchas pruebas para detectar o diagnosticar el cáncer. Realizan pruebas para averiguar si el cáncer se ha diseminado a otra parte del cuerpo desde el lugar donde se inició. Si esto sucede, se denomina metástasis. Por ejemplo, las pruebas por imágenes, como las exploraciones por tomografía computarizada (TC) (consulte a continuación), pueden mostrar si el cáncer se ha diseminado. Las pruebas por imágenes muestran imágenes del interior del cuerpo. Los médicos también pueden hacer pruebas para determinar qué tratamientos podrían funcionar mejor.

Para la mayoría de los tipos de cáncer, una biopsia es la única forma segura de que el médico sepa si un área determinada del cuerpo tiene cáncer. Durante una biopsia, el médico toma una pequeña muestra de tejido para hacerle pruebas en un laboratorio. Si no se puede realizar una biopsia, el médico puede sugerir que se lleven a cabo otras pruebas que ayuden a establecer un diagnóstico.

Esta sección describe opciones para el diagnóstico del cáncer de útero. No todas las pruebas que se mencionan se usarán para todas las mujeres. Su médico puede considerar estos factores al elegir una prueba de diagnóstico:

  • Tipo de cáncer que se sospecha

  • Sus signos y síntomas

  • Su edad y estado de salud general

  • Los resultados de pruebas médicas previas

Además del examen físico, se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar el cáncer de útero:

  • Examen pélvico. El médico palpa el útero, la vagina, los ovarios y el recto para determinar si hay hallazgos inusuales. La prueba de Papanicolau, a menudo realizada con un examen pélvico, se usa principalmente para determinar si hay cáncer de cuello uterino. A veces, la prueba de Papanicolau puede detectar células glandulares anormales, que se deben al cáncer de útero.

  • Biopsia endometrial. Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para su examen a través de un microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de cáncer, pero solo una biopsia puede permitir formular un diagnóstico definitivo. Un patólogo analiza la(s) muestra(s). Un patólogo es un médico que se especializa en interpretar pruebas de laboratorio y evaluar células y muestras de tejidos para diagnosticar enfermedades.

    Para una biopsia endometrial, el médico extrae una pequeña muestra de tejido con un tubo muy delgado. El tubo se inserta en el útero a través del cuello uterino y el tejido se extrae mediante aspiración. Este proceso toma algunos minutos. Luego, la mujer puede tener calambres y sangrado vaginal. Estos síntomas deben desaparecer pronto y se pueden reducir tomando un antinflamatorio no esteroideo (AINE) según las indicaciones de su médico. A menudo, la biopsia endometrial es una forma muy precisa de diagnosticar el cáncer de útero. Es posible que las personas que tienen sangrado vaginal anormal antes de la prueba aún necesiten una dilatación y legrado (D y L; consulte a continuación), incluso si no se encuentran células anormales durante la biopsia.

  • Dilatación y legrado (D y L). Una D y L es un procedimiento para extraer muestras de tejido del útero. Durante el procedimiento, se anestesia a la mujer para bloquear la conciencia del dolor. A menudo, una D y L se realiza en combinación con una histeroscopia para que el médico pueda ver el endometrio durante el procedimiento. Durante una histeroscopia, el médico inserta un tubo delgado y flexible con una luz a través del cuello uterino hasta la vagina y el útero. Una vez que se ha extirpado el tejido endometrial, durante una biopsia o D y L, un patólogo examina la muestra para detectar células cancerosas, hiperplasia endometrial y otras afecciones.

  • Ecografía transvaginal. Un ultrasonido utiliza ondas de sonido para crear una imagen de los órganos internos. En un ultrasonido transvaginal, se inserta un transductor ultrasónico en la vagina en dirección al útero para tomar imágenes. Si el endometrio se ve muy grueso, es posible que el médico decida realizar una biopsia (consulte más arriba).

  • Exploración por tomografía computarizada (TC). La exploración por TC toma imágenes del interior del cuerpo desde diferentes ángulos utilizando rayos X. Una computadora combina estas imágenes en una imagen tridimensional detallada que muestra las anomalías o los tumores. Una exploración por TC se puede utilizar para medir el tamaño del tumor. En ocasiones, antes de la exploración se administra un tinte especial, denominado medio de contraste, a fin de obtener mejores detalles en la imagen. Este tinte se puede inyectar en una vena del paciente o puede administrarse en forma de comprimido o líquido para tragar.

  • Resonancia magnética (RM). Una RM usa campos magnéticos, en lugar de rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo. Se puede usar la RM para medir el tamaño del tumor. Al igual que con una exploración por CT, se puede administrar un tinte especial llamado medio de contraste por vía intravenosa u oral antes de la tomografía para crear una imagen más clara. La RM es muy útil para obtener imágenes detalladas si el plan de tratamiento incluye tratamiento hormonal (consulte Tipos de tratamiento). A menudo, la RM se usa en mujeres con un grado bajo de cáncer de útero (consulte Estadios y grados) para ver cuánto ha crecido el cáncer en la pared del útero. Saber esto puede ayudar a determinar si se puede preservar la fertilidad de una mujer.

  • Pruebas moleculares del tumor. Es posible que el médico recomiende realizar análisis de laboratorio en una muestra tumoral a fin de identificar genes específicos, proteínas y otros factores exclusivos del tumor. Los resultados de estas pruebas ayudarán a decidir sus opciones de tratamiento.

Después de que se realicen las pruebas de diagnóstico, el médico revisará todos los resultados con usted. Si el diagnóstico es cáncer, se llevarán a cabo pruebas adicionales para determinar hasta dónde ha crecido la enfermedad. Esto ayuda a categorizar la enfermedad por estadio y grado y dirige el tipo de tratamiento que se necesitará.

La siguiente sección de esta guía es Estadios y grados. Explica el sistema que los médicos usan para describir el alcance de la enfermedad. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Estadios y grados

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: obtendrá información sobre cómo los médicos describen el crecimiento o la diseminación del cáncer. Esto se conoce como estadio y grado. Use el menú para ver otras páginas.

La determinación del estadio es una manera de describir dónde está ubicado el cáncer, si se ha diseminado o hacia dónde y si está afectando otras partes del cuerpo.

Los médicos usan pruebas de diagnóstico para descubrir el estadio del cáncer y pueden necesitar información basada en muestras de tejido de la cirugía. Debido a esto, es posible que la estadificación no esté completa hasta que se terminen todas las pruebas y se haya realizado la cirugía para extirpar el tumor (consulte Tipos de tratamiento). Conocer el estadio ayuda al médico a decidir cuál es el mejor tratamiento y puede ayudar a predecir el pronóstico de una mujer, es decir, la probabilidad de recuperación. Existen diferentes descripciones de los estadios según los distintos tipos de cáncer. En el caso del cáncer de útero, se utiliza el sistema de determinación de estadios desarrollado por la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique (FIGO, Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia).

Estadios FIGO para los adenocarcinomas uterinos

El estadio es una forma frecuente de describir el cáncer, que permite que los médicos planifiquen de forma conjunta los mejores tratamientos. Los médicos asignan el estadio del cáncer endometrial usando el sistema de la FIGO.

Estadio I: el cáncer se encuentra solo en el útero o vientre, y no se diseminó a otras partes del cuerpo.

  • Estadio IA: el cáncer se encuentra solo en el endometrio o en menos de la mitad del miometrio.

  • Estadio IB: el tumor se diseminó a la mitad o más del miometrio.

Estadio II: el tumor se diseminó del útero al estroma del cuello uterino, pero no a otras partes del cuerpo.

Estadio III: el cáncer se diseminó más allá del útero, pero aún se encuentra solo en el área pélvica.

  • Estadio IIIA: el cáncer se diseminó a la serosa del útero y/o al tejido de las trompas de Falopio y los ovarios, pero no a otras partes del cuerpo.

  • Estadio IIIB: el tumor se diseminó a la vagina o junto al útero.

  • Estadio IIIC1: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos pélvicos regionales. Los ganglios linfáticos son órganos pequeños con forma de guisante que ayudan a combatir las infecciones.

  • Estadio IIIC2: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos paraaórticos con o sin diseminación a los ganglios linfáticos pélvicos regionales.

Estadio IV: el cáncer hizo metástasis hacia el recto, la vejiga y/u órganos distantes.

  • Estadio IVA: el cáncer se diseminó a la mucosa del recto o la vejiga.

  • Estadio IVB: el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos en el área de la ingle, y/o se diseminó hacia órganos distantes, como los huesos o pulmones.

Grado (G)

Los médicos también describen este tipo de cáncer según su grado (G). El grado describe qué tan similares son las células cancerosas a las células sanas cuando se observan a través de un microscopio.

El médico compara el tejido canceroso con el tejido sano. Normalmente, el tejido sano contiene diferentes tipos de células agrupadas. Si el cáncer tiene un aspecto similar al tejido sano y contiene diferentes agrupaciones de células, se denomina tumor “diferenciado” o “de bajo grado”. Si el tejido canceroso luce muy diferente al tejido sano, se denomina “tumor pobremente diferenciado” o “tumor de alto grado”. El grado del cáncer puede ayudar al médico a predecir qué tan rápido se diseminará el cáncer. En general, mientras más lenta es la diseminación, mejor es el pronóstico.

La letra “G” se usa para definir el grado del cáncer de útero.

GX: No es posible evaluar el grado.

G1: las células están bien diferenciadas.

G2: Las células están moderadamente diferenciadas.

G3: las células están poco diferenciadas.

Cáncer de útero recurrente

Un cáncer recurrente es aquel que reaparece después del tratamiento. El cáncer de útero puede reaparecer en el útero, la pelvis, los ganglios linfáticos del abdomen o en otra parte del cuerpo. Si hay una recurrencia, esto tiende a ocurrir dentro de los 3 años del diagnóstico original, pero se pueden dar recurrencias más adelante.

Si hay una recurrencia, más pruebas ayudarán a determinar el alcance de la enfermedad. Usted y su médico deben hablar sobre opciones de tratamiento. Esto se explica en detalle en la siguiente sección de la guía.

La información sobre el estadio y grado del cáncer ayudará al médico a recomendar un plan de tratamiento específico. La siguiente sección de esta guía es Tipos de tratamiento. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Tipos de tratamiento

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: obtendrá información sobre los diferentes tipos de tratamiento que usan los médicos en las personas con cáncer de útero. Use el menú para ver otras páginas.

Esta sección explica los tipos de tratamiento que son las normas de atención para el cáncer de útero. “Norma de atención” significa los mejores tratamientos conocidos. Los ensayos clínicos también pueden ser una opción para usted, es algo que puede analizar con su médico. Un ensayo clínico es un estudio de investigación que prueba un nuevo enfoque al tratamiento. Obtenga más información sobre los ensayos clínicos en las secciones Acerca de los ensayos clínicos y Últimas investigaciones de esta guía.

Descripción general del tratamiento

En la atención del cáncer, a menudo trabajan juntos distintos tipos de médicos, lo que se denomina un equipo multidisciplinario, para crear un plan de tratamiento integral para el paciente. Su equipo de atención médica debe incluir un oncólogo ginecológico, que es un médico que se especializa en los cánceres del sistema reproductivo femenino. Además de los médicos, los equipos de atención del cáncer incluyen una variedad de otros profesionales de atención médica, por ejemplo, auxiliares médicos, enfermeros calificados para ejercer la medicina, enfermeros de oncología, trabajadores sociales, farmacéuticos, asesores, dietistas y otros.

A continuación, se describen los tipos de tratamiento frecuentes que se usan para el cáncer de útero. Su plan de atención también incluye tratamiento contra síntomas y efectos secundarios, una parte importante de la atención del cáncer.

Las recomendaciones y opciones de tratamientos dependen de varios factores, entre ellos, el tipo y estadio del cáncer, los efectos secundarios posibles, su salud en general, su edad y sus preferencias personales. Esto incluye si el tratamiento afectará su capacidad para tener hijos, llamada fertilidad. El cáncer de útero se trata mediante 1 tratamiento o una combinación de tratamientos, que incluyen cirugía, radioterapia y tratamientos sistémicos con medicamentos. A menudo se recomiendan combinaciones de estos tratamientos contra el cáncer, pero dependen del estadio y las características del cáncer. También, tenga en cuenta que esta información se basa en las normas de atención para el cáncer de útero en los Estados Unidos. Las opciones de tratamiento pueden variar de un lugar a otro.

Tómese el tiempo para obtener información sobre todas sus opciones de tratamiento y asegúrese de hacer preguntas sobre cosas que no estén claras. Hable con su médico acerca de los objetivos de cada tratamiento y lo que puede esperar mientras recibe el tratamiento. Estos tipos de conversaciones se denominan “toma de decisiones compartida”. La toma de decisiones compartida es cuando usted y sus médicos trabajan juntos para elegir tratamientos que se ajusten a los objetivos de su atención. La toma de decisiones compartida es especialmente importante en los casos de cáncer de útero, ya que existen diferentes opciones de tratamiento. Obtenga más información sobre la toma de decisiones sobre el tratamiento.

Inquietudes acerca de la salud sexual y tener hijos

Las mujeres con cáncer de útero pueden tener inquietudes respecto de si su tratamiento contra el cáncer puede afectar su salud sexual y su fertilidad y de qué forma. Estos temas se deben conversar con el equipo de atención médica antes de iniciar el tratamiento. Las mujeres premenopáusicas que aún pueden quedar embarazadas y desean preservar su fertilidad deben hablar con su oncólogo o un endocrinólogo reproductivo, también llamado especialista en fertilidad, antes de comenzar el tratamiento. Durante estas conversaciones, pregunte qué opciones para la preservación de la fertilidad están cubiertas por su seguro médico.

Cirugía

La cirugía es la extirpación del tumor y de parte del tejido sano circundante, llamado margen, durante una operación. En general, es el primer tratamiento que se usa para el cáncer de útero. Un cirujano oncólogo ginecológico es un médico especializado en el tratamiento del cáncer ginecológico mediante cirugía. Antes de la cirugía, hable con su equipo de atención médica sobre los efectos secundarios posibles de la cirugía específica a la que se someterá (consulte “Efectos secundarios de la cirugía” a continuación). Obtenga más información sobre los aspectos básicos de la cirugía para el cáncer.

Los procedimientos quirúrgicos frecuentes para el cáncer de útero incluyen los siguientes:

  • Histerectomía. Según el alcance del cáncer, el cirujano realizará una histerectomía simple (extirpación del útero y el cuello uterino) o una histerectomía radical (extirpación del útero, el cuello uterino, la parte superior de la vagina y los tejidos cercanos). Para aquellas pacientes que hayan atravesado la menopausia, el cirujano, en general, también realizará una salpingooforectomía bilateral, que es la extirpación de las trompas de Falopio y los ovarios.

    Una histerectomía puede realizarse mediante incisión abdominal, por laparoscopia o robóticamente, que utiliza varias incisiones pequeñas, o vaginalmente. En general, una histerectomía es realizada por un cirujano ginecológico, que es un cirujano que se especializa en la cirugía del sistema reproductivo femenino. En la cirugía asistida por robótica, se insertan una cámara e instrumentos a través de pequeñas incisiones mínimamente invasivas. El cirujano dirige los instrumentos robóticos para extirpar el útero, el cuello uterino y el tejido circundante. Si a una mujer no le quedan restos de cáncer en el tejido extirpado durante una histerectomía, es posible que no sea necesario un tratamiento adicional. Sin embargo, se recomiendan exámenes y pruebas regulares para verificar si el cáncer regresa.

  • Extirpación de los ganglios linfáticos. Al mismo tiempo que se hace la histerectomía, el cirujano puede extraer ganglios linfáticos que se encuentren cerca del tumor para determinar si el cáncer se ha diseminado más allá del útero. Esto se puede realizar mediante un procedimiento llamado biopsia de ganglio linfático centinela o linfadenectomía. Una biopsia de ganglio linfático centinela puede incluir una inyección de un medio de contraste en el útero durante la histerectomía y la extirpación de los pocos ganglios linfáticos donde se acumula el medio de contraste. Este procedimiento se ha vuelto más frecuente en el cáncer de útero que en la linfadenectomía. Una linfadenectomía, o disección de ganglios linfáticos, es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae un grupo de ganglios linfáticos.

Hable con su médico sobre los riesgos y beneficios de los distintos enfoques de cirugía y qué enfoque podría ser el mejor para usted.

Efectos secundarios de la cirugía

Después de la cirugía, los efectos secundarios a corto plazo más frecuentes incluyen dolor y cansancio. Si una mujer siente dolor, su médico le recetará los medicamentos para aliviar el dolor. Otros efectos secundarios inmediatos pueden incluir náuseas y vómitos, así como dificultad para vaciar la vejiga y defecar. Después de una cirugía, es posible que la dieta de la mujer esté restringida a líquidos, y que luego vuelva a los alimentos sólidos gradualmente.

Si se extirpan los ovarios, se pone fin a la producción de hormonas sexuales del cuerpo, lo que provoca menopausia temprana (si la mujer todavía no ha atravesado la menopausia). Mientras que la extirpación de los ovarios reduce sustancialmente las hormonas sexuales producidas por el cuerpo, las glándulas suprarrenales y los tejidos adiposos seguirán proporcionando algunas hormonas. Poco tiempo después de la extirpación de los ovarios, es probable que la mujer presente síntomas menopáusicos, incluidos sofocos y sequedad vaginal. Hable con su médico sobre las formas de aliviar y manejar estos síntomas menopáusicos.

Si se realiza una linfadenectomía, algunas mujeres pueden sentir hinchazón en las piernas, llamada linfedema.

Luego de una histerectomía, la mujer ya no puede quedar embarazada. Por este motivo, las mujeres premenopáusicas que deseen preservar su fertilidad y tener hijos en el futuro, deben hablar con su médico sobre todas sus opciones antes de comenzar cualquier tratamiento. A veces, la preservación de la fertilidad es posible y podría incluir una cirugía menos extensa seguida de terapia hormonal (consulte más abajo). Su médico puede hablar con usted sobre los posibles riesgos y beneficios de este enfoque, y proporcionarle información para ayudarla a tomar una decisión informada.

Antes de cualquier operación para el cáncer de útero, también se alienta a las mujeres a que hablen con sus médicos sobre los efectos secundarios sexuales y emocionales, incluidas las formas de abordar estos temas antes y después del tratamiento para el cáncer.

Las opciones de tratamiento después de la cirugía para el cáncer de endometrio dependen del estadio y el grado del cáncer. En el caso de las mujeres que se han sometido a una cirugía y tienen un cáncer de grado 1 o 2 que no se ha diseminado al miometrio o más de la mitad del miometrio, se puede evitar un tratamiento adicional.

Al considerar sus opciones de tratamiento después de la cirugía, hable con su médico sobre cómo le afectará cada tratamiento. Es importante sopesar los beneficios del tratamiento para posiblemente evitar que el cáncer regrese con los riesgos del tratamiento. Los riesgos del tratamiento pueden incluir efectos secundarios a corto y largo plazo y una posible disminución de su calidad de vida. Lo que se considera una disminución en la calidad de vida es muy personal. Por eso, es importante que hable con su médico sobre los posibles efectos secundarios, cuánto durarán y cómo podrían afectarlo ahora y en el futuro. Obtenga más información sobre los efectos secundarios generales de la cirugía.

Radioterapia

La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para eliminar las células cancerosas. El médico que se especializa en administrar radioterapia para tratar el cáncer se denomina radioncólogo. Un régimen o programa de radioterapia, normalmente consiste en una cantidad específica de tratamientos que se administran durante un período determinado. La radioterapia se puede administrar de forma externa o interna. La radioterapia de haz externo utiliza una máquina fuera del cuerpo para administrar radiación a la región pélvica o al área designada por su radioncólogo. La radiación también se puede administrar internamente. Esta forma de radiación se conoce como braquiterapia. La radioterapia de haz externo se puede administrar sola o en combinación con braquiterapia. Para algunas personas, se recomendará la braquiterapia sola. El tipo más común de radioterapia es la radioterapia de haz externo.

Algunas mujeres con cáncer de útero necesitan cirugía (consulte más arriba) y radioterapia. La mayoría de las veces, la radioterapia se administra después de la cirugía para destruir todas las células cancerosas restantes. La radioterapia se administra ocasionalmente antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor. Si una mujer no puede someterse a una cirugía, es posible que el médico recomiende radioterapia.

Las opciones para administrar radioterapia para tratar el cáncer de útero pueden incluir radioterapia dirigida a toda la pelvis o aplicada solo a la cavidad vaginal, a menudo llamada braquiterapia vaginal. Algunas mujeres pueden recibir braquiterapia vaginal en lugar de radiación en la pelvis si tienen un cáncer de grado 1 o 2 que se ha diseminado a través de la mitad o más del miometrio o si tienen un cáncer de grado 3 que se ha diseminado a menos de la mitad del miometrio.

Para algunas mujeres, la radioterapia en la pelvis puede ser la mejor opción para ayudar a prevenir la reaparición del cáncer. Estas mujeres incluyen aquellas con un cáncer de grado 3 que se ha diseminado a través de la mitad o más del miometrio; aquellas con un cáncer de cualquier grado que se haya extendido al tejido del cuello uterino; y aquellas con un cáncer que se ha diseminado fuera del útero a tejidos u órganos cercanos. En estas situaciones, es posible que una mujer solo necesite radioterapia después de la cirugía, solo quimioterapia o una combinación de radioterapia y quimioterapia. Su médico podrá ayudarla a averiguar cuál de estas opciones es adecuada para usted.

La radioterapia a la pelvis también se puede considerar para algunas mujeres con cáncer de grado 1 o 2 que se ha diseminado a la mitad o más del grosor del miometrio, según factores como la edad y si el cáncer se ha diseminado a los vasos sanguíneos o linfáticos.

Los investigadores siempre buscan nuevas formas de mejorar la radioterapia para reducir los efectos secundarios y mejorar su efectividad. Un método en estudio es la radioterapia guiada por RM. Durante este tratamiento, una exploración por RM (consulte Diagnóstico) se combina con un acelerador lineal, que es una máquina que administra la radioterapia. La RM proporciona imágenes en tiempo real del área que se está tratando con radioterapia, por lo que la radioterapia se puede dirigir con más exactitud y precisión. Esto ayuda a reducir la cantidad de tejidos sanos expuestos a la radiación y enfoca más el tratamiento en el tumor y los órganos afectados. Actualmente, existe 1 sistema para la radioterapia guiada por RM aprobado por la Food and Drug Administration de los EE. UU. (FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos). Se están estudiando otros métodos de radioterapia guiada por RM.

Los efectos secundarios de la radioterapia dependerán del alcance de la radioterapia administrada y pueden incluir fatiga, reacciones leves en la piel, malestar estomacal y deposiciones líquidas. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen poco después de que el tratamiento finaliza, pero los efectos secundarios a largo plazo son posibles. Hable con su radioncólogo sobre lo que puede esperar y cómo se manejarán los efectos secundarios.

Obtenga más información sobre los aspectos básicos de la radioterapia. Para obtener más información sobre la radioterapia para los tipos de cáncer ginecológico, consulte el folleto de la American Society for Radiation Oncology (Sociedad Estadounidense de Oncología Radioterápica), Radiation Therapy for Gynecologic Cancers (Radioterapia para cánceres ginecológicos) (PDF, tenga en cuenta que este enlace lo lleva a otro sitio web independiente y en inglés).

Terapias con medicamentos

La terapia sistémica es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas. A diferencia de la terapia local, como la cirugía y la radioterapia, este tipo de tratamiento pasa por el torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo. Generalmente, el profesional que receta las terapias sistémicas es un oncólogo clínico, un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con medicamentos. También puede ser indicada por un ginecólogo oncólogo, un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer reproductivo de la mujer con medicamentos.

Algunos de los métodos frecuentes para administrar terapias sistémicas incluyen un tubo intravenoso (i.v.) que se coloca en una vena con una aguja, o un comprimido o una cápsula que se traga (por vía oral).

Los tipos de terapias sistémicas que se usan para el cáncer de útero incluyen los siguientes:

  • Quimioterapia

  • Terapia hormonal

  • Terapia dirigida

  • Inmunoterapia

Cada uno de estos tipos de terapias se analiza a continuación con más detalle. Una persona puede recibir 1 tipo de terapia sistémica por vez o una combinación de terapias sistémicas al mismo tiempo. También se pueden administrar como parte de un plan de tratamiento que puede incluir cirugía o radioterapia.

Los medicamentos utilizados para tratar el cáncer se evalúan constantemente. Con frecuencia, hablar con su médico es la mejor forma de obtener información sobre los medicamentos que le recetaron, su finalidad y sus potenciales efectos secundarios o interacciones con otros medicamentos. También es importante informar a su médico si está tomando algún otro medicamento con receta o de venta libre, o suplementos. Las hierbas, los suplementos y otros fármacos pueden interactuar con los medicamentos para el cáncer. Obtenga más información sobre sus medicamentos recetados en las bases de datos de fármacos en las que se pueden realizar búsquedas (en inglés).

Quimioterapia

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, generalmente al evitar que las células cancerosas crezcan, se dividan y produzcan más células. Cuando se recomienda para el cáncer endometrial, la quimioterapia suele administrarse después de la cirugía. La quimioterapia también se considera si el cáncer endometrial reaparece después del tratamiento inicial de la persona.

Un régimen o programa de quimioterapia, por lo general consiste en una cantidad específica de ciclos que se administran durante un período determinado. Un paciente puede recibir 1 fármaco por vez o una combinación de diferentes fármacos administrados al mismo tiempo.

El objetivo de la quimioterapia es destruir el cáncer restante luego de la cirugía o reducir el tamaño del cáncer y disminuir el crecimiento del tumor si vuelve a aparecer o si se diseminó a otras partes del cuerpo. Si bien la quimioterapia puede administrarse por vía oral, la mayoría de los fármacos utilizados para tratar el cáncer de útero se administran por vía i.v. La quimioterapia i.v. se inyecta directamente en la vena o a través de un catéter, que es un tubo delgado que se coloca en una vena.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de la paciente, del tipo de quimioterapia y de la dosis utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas y vómitos, caída del cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos secundarios generalmente desaparecen después de finalizado el tratamiento. Los avances de los últimos 10 años en la quimioterapia incluyen el desarrollo de nuevos fármacos para la prevención y el tratamiento de los efectos secundarios, como antieméticos para las náuseas y los vómitos, y factores de crecimiento para prevenir los recuentos bajos de glóbulos blancos y reducir el riesgo de infección.

Otros efectos secundarios posibles de la quimioterapia para el cáncer de útero incluyen la imposibilidad de quedar embarazada en el futuro y experimentar menopausia temprana, si la paciente no se ha sometido a una histerectomía (consulte “Cirugía” más arriba). Hable con su médico antes de iniciar el tratamiento si desea preservar su fertilidad. Con mucha menor frecuencia, algunos fármacos causan sordera parcial. Otros pueden causar daño renal. Es posible que se administre líquido adicional por vía intravenosa para proteger los riñones. Hable con su médico sobre los efectos secundarios que puede experimentar con la quimioterapia y cómo se pueden prevenir o controlar.

Obtenga más información sobre los aspectos básicos de la quimioterapia.

Terapia hormonal

La terapia hormonal se usa para disminuir el crecimiento de ciertos tipos de células de cáncer de útero que tienen receptores de las hormonas en ellas. En general, estos tumores son adenocarcinomas y son de grado 1 o 2.

La terapia hormonal para el cáncer de útero a menudo involucra una dosis alta de la hormona sexual progesterona administrada en forma de pastilla. Otras terapias hormonales incluyen dispositivos intrauterinos (DIU) que expresen hormonas y los inhibidores de la aromatasa (IA), como anastrozol (Arimidex), letrozol (Femara) y exemestano (Aromasin), que en general se usan para el tratamiento del cáncer de mama. Un IA es un fármaco que reduce la cantidad de la hormona estrógeno en el cuerpo de una mujer al impedir que los tejidos y los órganos diferentes de los ovarios produzcan estrógeno. La terapia hormonal también se puede utilizar en mujeres que no pueden someterse a una cirugía o a la radioterapia o puede usarse en combinación con otros tipos de tratamiento.

Los efectos secundarios de la terapia hormonal pueden incluir retención de líquidos, aumento del apetito, insomnio, dolores musculares y aumento de peso. La mayoría de los efectos secundarios se pueden manejar con la ayuda de su equipo de atención médica. Hable con su médico acerca de lo que puede esperar.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento que apunta a las condiciones del tejido, las proteínas o los genes específicos del cáncer que contribuyen al crecimiento y la supervivencia del cáncer. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas y limita el daño a las células sanas.

No todos los tumores tienen los mismos objetivos. Para determinar cuál es el tratamiento más eficaz, el médico puede realizar pruebas para identificar los genes, las proteínas y otros factores involucrados en el tumor. Esto ayuda a que los médicos puedan encontrar el tratamiento más eficaz que mejor se adapte a cada paciente, siempre que sea posible. Además, continúan realizándose estudios de investigación para obtener más información sobre objetivos moleculares específicos y tratamientos nuevos dirigidos a ellos. Obtenga más información sobre los aspectos básicos de los tratamientos dirigidos.

La terapia dirigida para el cáncer de útero está disponible en ensayos clínicos y, en algunos casos, como parte de los regímenes de tratamiento estándar. La terapia dirigida para el cáncer de útero incluye:

  • Terapia antiangiogénica. La terapia antiangiogénica tiene como objetivo detener la angiogénesis, que es el proceso de formación de vasos sanguíneos nuevos. Dado que el tumor necesita los nutrientes transportados por los vasos sanguíneos para crecer y diseminarse, el objetivo de las terapias antiangiogénicas es “matar de hambre” al tumor. El bevacizumab (Avastin) es un tipo de terapia antiangiogénesis que se usa para tratar el cáncer de útero.

  • Inhibidores de la diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR, por sus siglas en inglés). En el cáncer endometrial, frecuentemente se encuentran mutaciones en una vía llamada mTOR. Las personas con cáncer de útero avanzado o recurrente pueden recibir tratamiento con un medicamento que bloquea esta vía, como everolimus (Afinitor). Se están estudiando otros medicamentos que se dirigen a esta vía, como ridaforolimus y temsirolimus (Torisel), una terapia dirigida aprobada para tratar un tipo de cáncer de riñón llamado carcinoma de células renales.

  • Terapia dirigida para tratar un tipo raro de cáncer de útero. El carcinoma seroso uterino es un tipo de cáncer de endometrio poco común pero agresivo. Alrededor del 30% de estos tumores expresan el gen HER2. En un ensayo clínico de fase II, los investigadores encontraron que el trastuzumab (Herceptin) combinado con quimioterapia fue eficaz para tratar este tipo de tumores. El trastuzumab es una terapia dirigida a HER2 que se usa principalmente para tratar el cáncer de mama HER2 positivo.

Las diferentes terapias dirigidas tienen diferentes efectos secundarios. Hable con el médico sobre estos posibles efectos secundarios y sobre cómo se pueden controlar.

Inmunoterapia (actualizado 04/2021)

La inmunoterapia, también llamada terapia biológica, está diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, dirigir o restaurar la función del sistema inmunitario.

Los cánceres de útero con deficiencia en la reparación de los errores de emparejamiento (dMMR; consulte Introducción) son más sensibles a la inmunoterapia. El fármaco de inmunoterapia pembrolizumab (Keytruda) está aprobado para tratar tumores que tienen una alta inestabilidad de microsatélites (IMS-A) o dMMR, independientemente de la ubicación del tumor en el cuerpo. El pembrolizumab se puede usar para tratar tumores uterinos con dMMR si otros tratamientos anteriores no han funcionado.

Se ha aprobado una combinación de lenvatinib (Lenvima), un fármaco de terapia dirigida, y pembrolizumab para tratar el cáncer endometrial avanzado. Esta combinación puede usarse para tratar una enfermedad que no tiene IMS-A o dMMR, que no se ha controlado mediante una terapia sistémica y que no se puede curar con cirugía o radioterapia. El lenvatinib puede causar presión arterial alta.

En abril de 2021, la FDA aprobó el fármaco de inmunoterapia dostarlimab-gxly (Jemperli) para tratar cáncer endometrial avanzado o recurrente con dMMR que ha progresado durante o después de completar tratamiento con quimioterapia con platino. Se administra dostarlimab-gxly por vía intravenosa cada 3 semanas. Los efectos secundarios frecuentes son fatiga, náuseas, diarrea, y estreñimiento.

Los distintos tipos de inmunoterapia pueden provocar diferentes efectos secundarios. Los efectos secundarios frecuentes incluyen reacciones en la piel, síntomas similares a la gripe, diarrea y cambios de peso. Hable con su médico sobre los posibles efectos secundarios de la inmunoterapia recomendada para usted. Obtenga más información sobre los aspectos básicos de la inmunoterapia.

Efectos físicos, emocionales y sociales del cáncer

El cáncer y su tratamiento producen síntomas y efectos secundarios físicos, así como efectos emocionales y sociales. El manejo de estos efectos se denomina cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Es una parte importante de su atención que se incluye junto con los tratamientos que tienen como fin retrasar, detener o eliminar el cáncer. El tratamiento contra el cáncer también puede tener efectos secundarios financieros. Puede plantear inquietudes financieras con su equipo multidisciplinario, que puede tener trabajadores sociales o asesores financieros disponibles para ayudarla.

Los cuidados paliativos se centran en mejorar cómo se siente durante el tratamiento al manejar los síntomas y brindar apoyo a los pacientes y sus familias con otras necesidades no médicas. Cualquier persona, independientemente de la edad o del tipo y estadio de cáncer, puede recibir este tipo de atención. Y en general, funciona mejor cuando se inicia poco después del diagnóstico de cáncer. Las personas que reciben cuidados paliativos junto con el tratamiento contra el cáncer con frecuencia tienen síntomas menos graves y mejor calidad de vida, e informan que están más satisfechas con el tratamiento.

Los tratamientos paliativos varían ampliamente y, con frecuencia, incluyen medicamentos, cambios nutricionales, técnicas de relajación, apoyo emocional y espiritual, y otras terapias. Usted también puede recibir tratamientos paliativos similares a los utilizados para eliminar el cáncer, como quimioterapia, cirugía o radioterapia.

Antes de comenzar con el tratamiento, hable con su médico sobre los objetivos de cada tratamiento en el plan de tratamiento. También debe hablar sobre los efectos secundarios posibles del plan de tratamiento específico y las opciones de cuidados paliativos.

Durante el tratamiento, su equipo de atención médica puede pedirle que responda preguntas sobre sus síntomas y efectos secundarios, y que describa cada problema. Asegúrese de informar al equipo de atención médica si experimenta algún problema. Esto ayuda a que el equipo de atención médica pueda tratar cualquier síntoma y efecto secundario lo más rápido posible. También puede ayudar a prevenir problemas más graves en el futuro.

Obtenga más información sobre la importancia de llevar un registro de los efectos secundarios en otra parte de esta guía. Obtenga más información sobre los cuidados paliativos en una sección diferente de este sitio web.

Cáncer de útero metastásico

Si el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo diferente al lugar donde se originó, los médicos lo denominan cáncer metastásico. Si esto sucede, es una buena idea hablar con médicos que tienen experiencia en tratarlo. Los médicos pueden tener opiniones diferentes sobre el mejor plan de tratamiento estándar. Los ensayos clínicos también pueden ser una opción. Obtenga más información sobre la búsqueda de una segunda opinión antes de comenzar el tratamiento, a fin de estar tranquila con su plan de tratamiento elegido.

Su plan de tratamiento puede incluir radioterapia, especialmente para el cáncer recurrente en la pelvis, o cirugía. La terapia hormonal puede usarse para el cáncer que se diseminó a partes distantes del cuerpo. Un cáncer de grado alto o que no responde a la terapia hormonal se trata con quimioterapia. Las mujeres con cáncer de útero en estadio IV tienen muchas opciones de tratamiento del estándar de atención. También se les recomienda que consideren participar en ensayos clínicos. Los cuidados paliativos serán importantes para ayudar a aliviar los síntomas y los efectos secundarios.

Para la mayoría de las personas, un diagnóstico de cáncer metastásico es muy estresante y difícil. Se alienta a usted y a su familia a que hablen sobre cómo se sienten con los médicos, el personal de enfermería, los trabajadores sociales u otros integrantes del equipo de atención médica. Puede ser útil hablar con otros pacientes, lo que incluye ir a un grupo de apoyo.

Remisión y probabilidad de recurrencia

Una remisión se produce cuando el cáncer no puede detectarse en el cuerpo y no hay síntomas. Esto también puede denominarse “sin evidencia de enfermedad”.

Una remisión puede ser temporal o permanente. Esta incertidumbre hace que a muchas personas les preocupe que el cáncer regrese. Aunque muchas remisiones son permanentes, es importante hablar con su médico sobre la posibilidad de que el cáncer reaparezca. Comprender el riesgo de recidiva y las opciones de tratamiento puede ayudarlo a sentirse más preparado si, en efecto, el cáncer reaparece. Un objetivo clave de la atención de seguimiento es ver si se da una recurrencia y manejar posibles efectos tardíos y efectos secundarios a largo plazo del tratamiento. Obtenga más información sobre cómo sobrellevar el temor a la recurrencia.

Si el cáncer regresa después del tratamiento original, se denomina “cáncer recurrente”. El cáncer puede reaparecer en el mismo lugar (lo cual se denomina recurrencia local), en las cercanías (recidiva regional) o en otro lugar (recidiva a distancia). Algunos síntomas del cáncer recurrente son similares a los que se experimentan cuando se diagnostica la enfermedad por primera vez:

  • Sangrado o secreción vaginales.

  • Dolor en el área pélvica, el abdomen o la parte posterior de las piernas.

  • Dificultad o dolor al orinar.

  • Pérdida de peso.

  • Tos persistente/falta de aire.

Cuando se da una recurrencia, comenzará un nuevo ciclo de pruebas para obtener la mayor cantidad de información posible sobre ella. Después de realizadas estas pruebas, usted y su médico hablarán sobre sus opciones de tratamiento. A menudo, el plan de tratamiento incluirá los tratamientos descritos anteriormente, como la terapia hormonal, la radioterapia y la quimioterapia, pero quizás se combinen de un modo diferente o se administren con una frecuencia diferente. A veces, se recomienda la cirugía cuando la recurrencia del cáncer es pequeña o limitada, llamada recurrencia localizada. El médico puede sugerirle ensayos clínicos que estén estudiando métodos nuevos para tratar este tipo de cáncer recurrente. Sea cual sea el plan de tratamiento que usted elija, los cuidados paliativos serán importantes para aliviar los síntomas y los efectos secundarios.

Las personas con cáncer recurrente a menudo sienten emociones como incredulidad o temor. Es recomendable que hable con su equipo de atención médica respecto de estos sentimientos y que solicite servicios de apoyo que lo ayuden a sobrellevar la situación. Obtenga más información sobre cómo afrontar la recidiva del cáncer.

Si el tratamiento no funciona

Recuperarse del cáncer de útero no siempre es posible. Si el cáncer no se puede curar o controlar, la enfermedad se puede denominar cáncer avanzado o terminal.

Este diagnóstico es estresante y, para muchas personas, hablar sobre el cáncer avanzado puede resultar difícil. Sin embargo, es importante que mantenga conversaciones abiertas y sinceras con su equipo de atención médica a fin de expresar sus sentimientos, preferencias e inquietudes. El equipo de atención médica tiene habilidades especiales, experiencia y conocimientos para brindar apoyo a los pacientes y a sus familiares, y está aquí para ayudar. Es extremadamente importante asegurarse de que una persona se sienta físicamente cómoda, que no tenga dolor y que reciba apoyo emocional.

Es posible que las personas con cáncer avanzado y con una expectativa de vida inferior a 6 meses quieran considerar los cuidados para enfermos terminales. Los cuidados para enfermos terminales están pensados para proporcionar la mejor calidad de vida posible para las personas que están cerca de la etapa final de la vida. Es recomendable que usted y su familia hablen con el equipo de atención médica respecto a las opciones de cuidados para enfermos terminales, que incluyen cuidados domiciliarios para enfermos terminales, cuidados en un hospital de cuidados paliativos u otros lugares de atención médica. El cuidado de enfermería y los equipos especiales pueden hacer que permanecer en el hogar sea una opción factible para muchas familias. Obtenga más información sobre la planificación de la atención del cáncer avanzado.

Después de la muerte de un ser querido, muchas personas necesitan apoyo que las ayude a sobrellevar la pérdida. Obtenga más información sobre sufrimiento y pérdida.

La siguiente sección de esta guía es Acerca de los ensayos clínicos. Ofrece más información sobre los estudios de investigación que se centran en buscar mejores maneras de atender a las personas con cáncer de útero. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Acerca de los ensayos clínicos

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre los ensayos clínicos, los cuales son la principal forma en que se prueban enfoques médicos nuevos para averiguar qué tan bien funcionan. Use el menú para ver otras páginas.

¿Qué son los ensayos clínicos?

Los médicos y científicos siempre están en busca de mejores formas para tratar a las mujeres con cáncer de útero. Para realizar avances científicos, los médicos desarrollan estudios de investigación, que se denominan ensayos clínicos, en los que participan voluntarios. Todos los fármacos aprobados por la Food and Drug Administration de los EE. UU. (FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos) en la actualidad fueron probados en ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos se usan para todos los tipos y estadios de cáncer de útero. Muchos se centran en nuevos tratamientos para determinar si un tratamiento nuevo es seguro, eficaz y posiblemente mejor que los tratamientos ya existentes. Estos tipos de estudios evalúan fármacos nuevos, diferentes combinaciones de tratamientos, enfoques nuevos de radioterapia o cirugía, y métodos nuevos de tratamiento.

Las personas que participan en los ensayos clínicos pueden ser algunas de las primeras en recibir un tratamiento antes de que esté disponible para el público en general. Existen algunos riesgos en los ensayos clínicos, incluidos efectos secundarios posibles y la posibilidad de que el nuevo tratamiento no funcione. Los ensayos clínicos también pueden no estar disponibles en ciertos lugares o pueden tener amplios criterios de exclusión. Se recomienda a las personas que hablen con su equipo de atención médica acerca de las ventajas y las desventajas de participar en un estudio en particular.

Algunos ensayos clínicos estudian nuevas formas de aliviar los síntomas y los efectos secundarios durante el tratamiento. Otros estudian cómo manejar los efectos tardíos que pueden presentarse mucho tiempo después del tratamiento. Hable con su médico sobre los ensayos clínicos en relación con los síntomas y los efectos secundarios.

La decisión de participar en un ensayo clínico

Las personas deciden participar en los estudios clínicos por muchos motivos. Para algunas, el ensayo clínico es la mejor opción de tratamiento disponible. Debido a que los tratamientos estándares no son perfectos, las personas a menudo están dispuestas a enfrentar el mayor grado de incertidumbre de un ensayo clínico con la esperanza de obtener un mejor resultado. Otras personas se presentan voluntariamente para participar en ensayos clínicos porque saben que estos estudios ofrecen una forma de contribuir con el progreso del tratamiento del cáncer de útero. Aunque el ensayo clínico no las beneficie directamente, su participación puede beneficiar a futuras personas con cáncer de útero.

La cobertura de seguro y los costos de los ensayos clínicos difieren según la ubicación y el estudio. En algunos programas, se reembolsan parte de los gastos generados al participar en el ensayo clínico. En otros, esto no sucede. Es importante hablar con el equipo de investigación y con su aseguradora antes de comenzar con el tratamiento para conocer si se cubrirá su participación en un ensayo clínico y de qué forma. Obtenga más información sobre la cobertura de seguro médico de los ensayos clínicos.

En ocasiones, a las personas les preocupa que en un ensayo clínico no reciban tratamiento activo y, en su lugar, reciban un placebo o una “pastilla de azúcar”. Cuando se utilizan, los placebos normalmente se combinan con un tratamiento estándar en la mayoría de los ensayos clínicos sobre el cáncer. Siempre se informará a los participantes del estudio cuando se use un placebo en un estudio. Encuentre más información sobre el uso de placebos en ensayos clínicos sobre el cáncer (en inglés).

Seguridad del paciente y consentimiento informado

Para ingresar en un ensayo clínico, los pacientes deben participar en un proceso conocido como consentimiento informado. Durante el consentimiento informado, el médico debe hacer lo siguiente:

  • Describir todas las opciones de modo que el paciente comprenda en qué se diferencia el nuevo tratamiento del tratamiento estándar.

  • Enumerar todos los riesgos del tratamiento nuevo, que pueden o no ser diferentes de los riesgos del tratamiento estándar.

  • Explicar qué se requerirá de cada persona mientras participa en el ensayo clínico, incluidas la cantidad de visitas al médico, las pruebas y el programa del tratamiento.

Los ensayos clínicos tienen ciertas reglas denominadas “requisitos de elegibilidad”, que ayudan a estructurar la investigación y mantener la seguridad de las pacientes. Las pacientes deben cumplir estos criterios para poder participar en el estudio. Usted y el equipo de investigación revisarán detenidamente estos requisitos.

Las personas que participan en un ensayo clínico pueden dejar de hacerlo en cualquier momento por motivos personales o médicos. Esto puede incluir el hecho de que el tratamiento nuevo no esté funcionando o se presenten efectos secundarios graves. Los ensayos clínicos son supervisados cuidadosamente por expertos que están atentos a cualquier problema en cada estudio. Es importante que las personas que participan en un ensayo clínico hablen con el médico y los investigadores acerca de quiénes serán los encargados de proporcionar tratamiento y atención durante el ensayo clínico, después de su finalización o en caso de que decidan retirarse del ensayo clínico antes de que este concluya.

Cómo buscar un ensayo clínico

Hay investigaciones en curso a través de ensayos clínicos para todos los tipos de cáncer. Si desea obtener más detalles sobre temas específicos que están en estudio en relación con el cáncer de útero, consulte la sección Últimas investigaciones.

Cancer.Net ofrece una gran cantidad de información sobre ensayos clínicos en otras áreas del sitio web, incluso una sección completa sobre ensayos clínicos y lugares para buscar ensayos clínicos sobre un tipo específico de cáncer.

PRE-ACT, Preparatory Education About Clinical Trials

Además, puede encontrar un programa educativo en video gratuito (en inglés) sobre ensayos clínicos del cáncer en otra sección de este sitio web.

La siguiente sección de esta guía es Últimas investigaciones. Explica áreas de investigación científica sobre el cáncer de útero. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Últimas investigaciones

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: leerá acerca de la investigación científica que se está realizando para aprender más sobre el cáncer de útero y cómo tratarlo. Use el menú para ver otras páginas.

Los médicos están trabajando para obtener más información sobre el cáncer de útero, cómo prevenirlo, cuál es el mejor tratamiento y cómo brindar los mejores cuidados a las personas a las que se les diagnosticó esta enfermedad. Las siguientes áreas de investigación pueden incluir nuevas opciones para los pacientes a través de ensayos clínicos. Hable siempre con su médico sobre las opciones de diagnóstico y tratamiento más adecuadas para su caso.

  • Nuevos tipos de terapia dirigida. Un avance importante en el tratamiento del cáncer de endometrio es una comprensión cada vez mayor de la genómica tumoral. Esta área de la ciencia busca identificar mutaciones en los genes del tumor que pueden “llevar a” o causar que el tumor crezca. Se pueden realizar pruebas en la muestra de su tumor para buscar estas mutaciones genéticas y los resultados ayudarán a decidir si sus opciones de tratamiento incluyen un tipo de tratamiento llamado terapia dirigida (consulte Tipos de tratamiento), que puede estar disponible en ensayos clínicos. Se están estudiando muchos tratamientos dirigidos para el cáncer de útero, incluidos ridaforolimus y temsirolimus.

  • Radioterapia guiada por MRI. Tal como se describe en Tipos de tratamiento, la radioterapia guiada por MRI combina la MRI con un acelerador lineal para administrar la radiación con más exactitud y precisión. Esto ayuda a reducir la cantidad de tejidos sanos expuestos a la radiación y enfoca más el tratamiento en el tumor y los órganos afectados. Se están estudiando los sistemas para administrar este tratamiento.

  • Inmunoterapia. Otras investigaciones incluyen la inmunoterapia (consulte Tipos de tratamiento), también llamada terapia biológica, que está diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Hay interés en un área específica de la inmunoterapia llamada “inhibidores de control”, como inmunoterapias dirigidas a PD-1 o CTLA4. Ayudan a activar el sistema inmunitario y pueden reducir tumores. Algunas de estas inmunoterapias funcionan mejor en combinación con otros tipos de tratamiento. Existen ensayos clínicos en curso que examinan diferentes fármacos y varias combinaciones en el cáncer de útero.

  • Cuidados paliativos/atención médica de apoyo. Se están realizando ensayos clínicos para encontrar mejores métodos para reducir los síntomas y los efectos secundarios de los tratamientos actuales contra el cáncer endometrial, a fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las pacientes.

Se alienta firmemente a las pacientes para que hablen con el médico sobre los ensayos clínicos cuando se tomen decisiones sobre sus opciones de tratamiento.

¿Desea obtener más información sobre las últimas investigaciones?

Si desea obtener información adicional acerca de las últimas áreas de investigación en relación con el cáncer de útero, explore estos puntos relacionados que la llevan fuera de esta guía:

La siguiente sección de esta guía es Cómo sobrellevar el tratamientoOfrece orientación sobre cómo sobrellevar los cambios físicos, emocionales, sociales y económicos que el cáncer y su tratamiento pueden ocasionar. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Cómo sobrellevar el tratamiento

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará más información sobre cómo sobrellevar los efectos físicos, emocionales, sociales y económicos del cáncer y su tratamiento. Use el menú para ver otras páginas.

Todos los tratamientos para el cáncer pueden provocar efectos secundarios o cambios en su cuerpo y en cómo se siente. Por muchos motivos, las personas no experimentan los mismos efectos secundarios, incluso cuando reciben el mismo tratamiento contra el mismo tipo de cáncer. Esto puede hacer que sea difícil predecir cómo se sentirá durante el tratamiento.

Mientras se prepara para iniciar el tratamiento para el cáncer, es normal sentir temor a los efectos secundarios relacionados con el tratamiento. Puede ser útil saber que su equipo de atención médica se esforzará por prevenir y aliviar los efectos secundarios. Los médicos llaman a esta parte del tratamiento contra el cáncer “cuidados paliativos” o “atención de apoyo”. Esta es una parte importante de su plan de tratamiento, independientemente de su edad o del estadio de la enfermedad.

Cómo sobrellevar los efectos secundarios físicos

Los efectos secundarios físicos frecuentes de cada opción de tratamiento para el cáncer de útero se describen en la sección Tipos de tratamiento. Obtenga más información sobre los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento, junto con las formas de prevenirlos o controlarlos. Los cambios en su salud física, salud sexual, y fertilidad dependen de varios factores, incluidos el estadio del cáncer, la duración y la dosis del tratamiento, y su estado de salud general.

Hable con su equipo de atención médica con regularidad sobre cómo se siente. Es importante que le informe al equipo sobre cualquier efecto secundario nuevo o cambio en los efectos secundarios existentes. Si su equipo de atención médica sabe cómo se siente, podrá encontrar maneras de aliviar o manejar los efectos secundarios para ayudarlo a sentirse más cómodo y, posiblemente, evitar que los efectos secundarios empeoren.

Puede ser útil llevar un registro de sus efectos secundarios de manera que sea más fácil explicarle cualquier cambio a su equipo de atención médica. Obtenga más información sobre por qué es útil llevar un registro de los efectos secundarios.

A veces, los efectos secundarios físicos pueden permanecer después de terminado el tratamiento. Los médicos los denominan efectos secundarios a largo plazo. Los efectos secundarios que suceden meses o años después del tratamiento se denominan efectos tardíos. El tratamiento de los efectos secundarios a largo plazo y los efectos tardíos es una parte importante de la atención de sobrevivencia. Para obtener más información, lea la sección Atención de seguimiento de esta guía o hable con su médico.

Cómo sobrellevar los efectos emocionales y sociales

Usted puede experimentar efectos emocionales y sociales después de recibir un diagnóstico de cáncer. Estos pueden incluir lidiar con emociones difíciles, como tristeza, ansiedad e ira, y es posible que le resulte más difícil de lo habitual controlar el estrés. A veces, para las personas es difícil expresar a sus seres queridos cómo se sienten. Para algunas, hablar con un trabajador social en oncología, un asesor o un miembro del clero puede ayudarlas a desarrollar formas más eficaces de sobrellevar el cáncer y hablar sobre él.

Puede encontrar estrategias para sobrellevar los efectos emocionales y sociales en una sección diferente de este sitio web. Esta sección incluye muchos recursos para buscar apoyo e información para satisfacer sus necesidades.

Sobrellevar los costos de la atención oncológica

El tratamiento contra el cáncer puede resultar costoso. Por lo general, genera estrés y ansiedad en las personas con cáncer y en sus familias. Además de los costos del tratamiento, muchas personas descubren que tienen gastos adicionales y no previstos en relación con su atención. A algunas personas, el alto costo de la atención médica les impide seguir o completar su plan de tratamiento para el cáncer. Esto puede poner en riesgo su salud y generar mayores costos en el futuro. Se alienta a los pacientes y a sus familias a que hablen acerca de sus inquietudes económicas con un integrante del equipo de atención médica. Obtenga más información sobre cómo manejar las consideraciones económicas en una parte diferente de este sitio web.

El cuidado de un ser querido con cáncer

Los familiares y los amigos a menudo desempeñan un papel importante en el cuidado de una persona con cáncer de útero. Estas personas reciben el nombre de cuidadores. Los cuidadores pueden proporcionar apoyo físico, práctico y emocional al paciente, incluso si viven lejos.

Los cuidadores pueden tener diversas responsabilidades diarias, o según sea necesario, que incluyen las siguientes:

  • Proporcionar apoyo y aliento

  • Hablar con el equipo de atención médica

  • Administrar medicamentos

  • Ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios

  • Coordinar las citas médicas

  • Llevar al paciente a las citas

  • Asistir con las comidas

  • Ayudar con las tareas domésticas

  • Manejar asuntos del seguro y la facturación

Obtenga más información sobre el cuidado del paciente.

Cómo hablar con su equipo de atención médica sobre los efectos secundarios

Hable con su médico acerca de los efectos secundarios posibles antes de comenzar el tratamiento. Pregunte lo siguiente:

  • ¿Qué efectos secundarios son los más probables?

  • ¿Cuándo es probable que se produzcan?

  • ¿Qué podemos hacer para prevenirlos o aliviarlos?

Asegúrese de contarle a su equipo de atención médica sobre cualquier efecto secundario que se produzca durante el tratamiento y después de este. Cuéntele incluso si no le parece que los efectos secundarios sean graves. Esta charla debería incluir los efectos físicos, emocionales, sociales y económicos del cáncer.

Además, pregunte cuánta atención puede llegar a necesitar en su hogar con sus tareas cotidianas durante el tratamiento y después de este. Esto puede ayudarla a preparar un plan para su cuidado. Cree un plan para su cuidado con esta hoja informativa de 1 página que incluye un plan de acción para ayudar a que el cuidado del paciente sea un esfuerzo en equipo. Esta hoja informativa gratuita está disponible en PDF, de manera que es fácil de imprimir.

¿Desea obtener más información sobre cómo llevar un registro de los efectos secundarios?

Cancer.Net ofrece varios recursos para ayudarlo a llevar un registro de sus síntomas y efectos secundarios. Tenga en cuenta que estos enlaces lo llevan a otras secciones de Cancer.Net:

Cancer.Net Mobile: Mis Síntomas

  • Cancer.Net Mobile: la aplicación móvil de Cancer.Net gratuita le permite registrar de manera segura el momento y la gravedad de los síntomas y efectos secundarios.

  • Manejo del dolor de ASCO Answers: obtenga este cuadernillo de 38 páginas sobre la importancia del alivio del dolor, que incluye una hoja de seguimiento del dolor a fin de ayudar a los pacientes a registrar cómo los afecta el dolor. El cuadernillo gratuito está disponible en PDF, de manera que es fácil de imprimir.

  • Hojas de datos de ASCO Answers: lea las hojas informativas de 1 página en inglés sobre ansiedad y depresión, estreñimiento, diarrea, erupción, y efectos secundarios de la inmunoterapia que incluyen una hoja de seguimiento para registrar los detalles acerca del efecto secundario. Estas hojas informativas gratuitas están disponibles en formato PDF, de modo que son fáciles de imprimir, completar y entregar a su equipo de atención médica.

La siguiente sección de esta guía es Atención de seguimiento. Explica la importancia de los controles médicos una vez que termina el tratamiento para el cáncer. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Atención de seguimiento

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: leerá acerca de su atención médica después de que el tratamiento contra el cáncer haya finalizado y por qué este tipo de atención de seguimiento es importante. Use el menú para ver otras páginas.

La atención de las personas que tienen un diagnóstico de cáncer no finaliza cuando ha terminado el tratamiento activo. Su equipo de atención médica seguirá verificando que el cáncer no haya regresado, manejará cualquier efecto secundario y supervisará su salud general. Esto se denomina atención de seguimiento.

Su atención de seguimiento puede incluir exámenes físicos regulares y pruebas médicas. Los médicos querrán hacer un seguimiento de su recuperación durante los meses y años venideros. Además de un examen físico con un examen pélvico, la atención de seguimiento puede incluir análisis de sangre y radiografías. Estas pruebas pueden realizarse con mayor frecuencia en el primer y segundo año después del tratamiento. Infórmele a su médico sobre nuevos síntomas, especialmente falta de apetito, cambios en la vejiga o el intestino, dolor, sangrado vaginal, tos crónica, dolor en el área pélvica o cambios de peso. Estos síntomas pueden ser signos de que el cáncer ha vuelto a aparecer o signos de otra afección médica.

Es posible que se recomiende la rehabilitación del cáncer, y esto podría incluir cualquier servicio de una amplia gama de servicios como fisioterapia, asesoramiento vocacional, manejo del dolor, planificación nutricional o asesoramiento emocional. El objetivo de la rehabilitación es ayudar a la persona a recobrar el control sobre muchos aspectos de la vida y a permanecer tan independiente y productiva como sea posible. Conozca más sobre la rehabilitación (en inglés).

Obtenga más información sobre la importancia de la atención de seguimiento.

Detectar una recurrencia

Un objetivo de la atención de seguimiento es verificar si hay una recidiva, lo que significa que el cáncer ha regresado. El cáncer vuelve a aparecer porque áreas pequeñas de células cancerosas no detectadas pueden permanecer en el cuerpo. Con el tiempo, estas células pueden aumentar hasta que aparecen en los resultados de las pruebas o causan signos o síntomas. Durante el control de seguimiento, un médico familiarizado con sus antecedentes médicos puede brindarle información personalizada sobre su riesgo de recidiva. Su médico le hará preguntas específicas sobre su salud. A algunas personas se les pueden realizar análisis de sangre o pruebas por imágenes como parte de su atención de seguimiento habitual, pero las recomendaciones sobre las pruebas dependen de varios factores, incluidos el tipo y estadio del cáncer diagnosticado inicialmente y los tipos de tratamiento proporcionados.

La anticipación antes de someterse a una prueba de seguimiento o esperar los resultados de una prueba puede aumentar su estrés o el de un familiar. Esto a veces se llama “ansiedad ante las pruebas”. Obtenga más información sobre cómo sobrellevar este tipo de estrés.

Cómo manejar los efectos secundarios a largo plazo y tardíos

La mayoría de las personas esperan tener efectos secundarios cuando reciben un tratamiento. A menudo es sorprendente para los supervivientes que algunos efectos secundarios puedan persistir después del período de tratamiento. Estos efectos se denominan efectos secundarios a largo plazo. Otros efectos secundarios denominados efectos tardíos pueden desarrollarse meses o incluso años después. Los efectos a largo plazo y tardíos pueden incluir cambios físicos y emocionales.

Hable con su médico sobre el riesgo de presentar dichos efectos secundarios según el tipo de cáncer, su plan de tratamiento individual y su salud general. Si le realizaron un tratamiento del cual se sabe que causa efectos tardíos específicos, es posible que se le realicen determinados exámenes físicos, exploraciones o análisis de sangre para ayudar a identificarlos y manejarlos.

Mantenimiento de registros de salud personales

Usted y su médico deben trabajar en conjunto para desarrollar un plan de atención de seguimiento personalizado. Asegúrese de consultar sobre cualquier inquietud que tenga en relación con su salud física o emocional futura. La American Society of Clinical Oncology ofrece formularios en inglés para ayudar a llevar un registro del tratamiento para el cáncer que recibió y desarrollar un plan de atención de sobrevivencia al finalizar el tratamiento.

Este es un buen momento para hablar con su médico sobre quién dirigirá su atención de seguimiento. Algunas supervivientes siguen viendo a su oncólogo, mientras que otras vuelven a la atención de su médico general u otro profesional de atención médica. Esta decisión depende de varios factores, incluidos el tipo y el estadio del cáncer, los efectos secundarios, las reglas del seguro médico y sus preferencias personales.

Si un médico que no participó directamente en su atención del cáncer dirigirá el control de seguimiento, asegúrese de compartir con él el resumen del tratamiento del cáncer y los formularios del plan de atención de sobrevivencia, así como con todos los proveedores de atención médica futuros. Los detalles sobre su tratamiento del cáncer son muy valiosos para los profesionales de atención médica que cuidarán de usted durante toda su vida.

La siguiente sección de esta guía es Sobrevivencia. Describe cómo sobrellevar los desafíos cotidianos después de un diagnóstico de cáncer. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Sobrevivencia

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: leerá acerca de cómo sobrellevar los desafíos cotidianos después de un diagnóstico de cáncer. Use el menú para ver otras páginas.

¿Qué es la sobrevivencia?

La palabra “sobrevivencia” significa distintas cosas para diferentes personas. Las definiciones frecuentes incluyen lo siguiente:

  • No tener signos de cáncer luego de haber finalizado el tratamiento.

  • Vivir con cáncer, sobrellevar el cáncer y sobrevivir a la enfermedad. Según esta definición, la sobrevivencia al cáncer comienza en el momento del diagnóstico y continúa durante el tratamiento y durante el resto de la vida de una persona.

La sobrevivencia es uno de los aspectos más complicados de tener cáncer porque es diferente para cada persona. Algunas personas continúan recibiendo tratamiento contra el cáncer durante mucho tiempo para reducir el riesgo de recidiva o para tratar el cáncer como una enfermedad crónica. Obtenga más información sobre cómo vivir con cáncer crónico (en inglés).

Los supervivientes pueden experimentar una mezcla de sensaciones fuertes, incluidas la alegría, la preocupación, el alivio, la culpa y el miedo. Algunas personas dicen que aprecian más la vida después de haber recibido el diagnóstico de cáncer y que han logrado una mayor aceptación de ellas mismas. Otras se vuelven muy ansiosas respecto a la salud y sienten incertidumbre en cuanto a cómo sobrellevar la vida cotidiana.

Cuando las visitas frecuentes al equipo de atención médica finalizan después de terminar el tratamiento, los supervivientes pueden sentir estrés. A menudo, las relaciones generadas con el equipo de atención del cáncer brindan una sensación de seguridad durante el tratamiento, y las personas extrañan este tipo de apoyo. Esto puede ser especialmente cierto cuando aparecen preocupaciones y desafíos nuevos con el tiempo, como cualquier efecto tardío del tratamiento, desafíos emocionales, incluidos el miedo a la recidiva, problemas relacionados con la sexualidad y la fertilidad, y problemas económicos y del lugar de trabajo.

Cada superviviente tiene inquietudes y desafíos individuales. Ante cualquier desafío, un buen primer paso es ser capaz de reconocer los miedos y hablar sobre ellos. Para sobrellevar con eficacia una situación se requiere:

  • Entender el desafío al que se enfrenta.

  • Pensar en soluciones.

  • Pedir y permitir el apoyo de otros.

  • Sentirse a gusto con el curso de acción que eligió seguir.

A muchos supervivientes les resulta útil unirse a un grupo de apoyo en persona o a una comunidad en línea de supervivientes. Esto les permite hablar con personas que han tenido experiencias personales similares. Otras opciones para buscar apoyo incluyen hablar con un amigo o con un integrante de su equipo de atención médica, obtener asesoramiento individual o pedir asistencia en el centro de recursos de aprendizaje del lugar en donde recibió tratamiento. El apoyo de sus pares también puede ser útil. A veces, hablar con otra persona que ha tenido un cáncer como el suyo puede resultar muy útil. Su médico podría ayudarla a conectarse con otros pacientes, o podría hacerlo a través de grupos de apoyo.

El papel cambiante de los cuidadores

Los familiares y los amigos pueden atravesar períodos de transición. Un cuidador desempeña un papel muy importante en cuanto a brindar apoyo a una persona diagnosticada con cáncer y brindar atención física, emocional y práctica todos los días o según sea necesario. Muchos cuidadores se centran en brindar este apoyo, especialmente si el período de tratamiento dura muchos meses o un tiempo más prolongado. Como las supervivientes, los cuidadores pueden encontrar un grupo de apoyo en persona o una comunidad en línea que los ayude.

Cuando se completa el tratamiento, el rol del cuidador generalmente cambia. Eventualmente, la necesidad de tener un cuidador relacionado con el diagnóstico de cáncer se reduce o finaliza. Los cuidadores también pueden obtener más información sobre cómo adaptar su vida después de haber sido un cuidador.

Una perspectiva nueva sobre su salud

Para muchas personas, la sobrevivencia es una gran motivación para realizar cambios en el estilo de vida.

Se alienta a que las personas que se recuperan del cáncer de útero sigan pautas establecidas para tener una buena salud, como por ejemplo, no fumar, limitar el alcohol, alimentarse bien y manejar el estrés. La salud cardíaca es particularmente importante para las supervivientes del cáncer de útero. Es importante realizar actividad física regular para ayudarla a recobrar las fuerzas y el nivel de energía. El equipo de atención médica puede ayudarla a diseñar un plan de ejercicios adecuado según sus necesidades, sus aptitudes físicas y su nivel físico. Obtenga más información sobre qué decisiones tomar para tener un estilo de vida saludable.

Es importante que se realice las pruebas y los controles médicos recomendados (consulte Atención de seguimiento) para cuidar de su salud. Las pruebas de detección de cáncer de mama y colon regulares son importantes.

Hable con su equipo de atención médica para desarrollar el plan de atención de sobrevivencia que mejor se adapte a sus necesidades.

¿Está buscando más recursos de sobrevivencia?

Para obtener más información sobre la sobrevivencia al cáncer, explore estos artículos relacionados. Tenga en cuenta que estos enlaces la llevan a otras secciones de Cancer.Net:

  • Guía de sobrevivencia del cáncer de ASCO Answers: obtenga este cuadernillo de 47 páginas que ayuda a las personas con la transición a la vida después del tratamiento. Incluye formularios en blanco del resumen de tratamiento y del plan de atención de sobrevivencia. El cuadernillo gratuito está disponible en PDF, de manera que es fácil de imprimir.

  • Video educativo de Cancer.Net para pacientes: vea un video corto conducido por un experto de la American Society of Clinical Oncology que proporciona información en inglés sobre lo que viene después de finalizar el tratamiento.

  • Recursos de sobrevivencia: Cancer.Net ofrece toda un área de este sitio web con recursos para ayudar a las supervivientes, que abarcan personas de diferentes edades.

La siguiente sección es Preguntas para hacerle al equipo de atención médica para ayudar a iniciar conversaciones con su equipo de atención del cáncer. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Preguntas para hacerle al equipo de atención médica

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará algunas preguntas para hacerle al médico u otros integrantes del equipo de atención médica, que la ayudarán a comprender mejor su diagnóstico, el plan de tratamiento y la atención en general. Use el menú para ver otras páginas.

Cancer.Net Mobile: Mis preguntas

Es importante hablar con frecuencia con el equipo de atención médica para tomar decisiones informadas respecto de la atención médica. Las preguntas que aquí se sugieren son un punto de partida para ayudarlo a obtener más información sobre la atención y el tratamiento para el cáncer. También se aconseja que haga preguntas adicionales que sean importantes para usted. Le recomendamos que imprima esta lista y que la lleve a su próxima cita o que descargue la aplicación móvil gratuita de Cancer.Net, a fin de obtener una lista digital y otras herramientas interactivas para manejar su atención. También puede ser útil pedir a un familiar o amigo que asista con usted a las citas para ayudarla a tomar notas.

Preguntas para hacer sobre el riesgo de desarrollar cáncer de útero

  • ¿Tengo una predisposición genética a tener cáncer de útero?

  • ¿Los miembros de mi familia están en riesgo de desarrollar este cáncer? ¿Qué debo decirles? ¿Cómo se les puede realizar una prueba?

Preguntas para hacer después de recibir un diagnóstico

  • ¿Qué tipo de cáncer de útero tengo?

  • ¿Me puede explicar el informe de patología (resultados de los análisis de laboratorio)?

  • ¿En qué estadio se encuentra el cáncer? ¿Qué significa esto?

  • ¿Cuál es el grado del tumor? ¿Qué significa esto?

  • ¿Se ha analizado el cáncer para detectar un cambio genético, o mutación, como un defecto de la reparación de los errores de emparejamiento para ver si tengo síndrome de Lynch?

Preguntas para hacer sobre cómo elegir un tratamiento y manejar los efectos secundarios

  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?

  • ¿En qué ensayos clínicos puedo participar? ¿Dónde están ubicados y cómo averiguo más sobre ellos?

  • ¿Es la terapia hormonal una opción de tratamiento para este tipo y estadio de cáncer de útero?

  • ¿Qué plan de tratamiento me recomienda? ¿Por qué?

  • ¿Cuál es el objetivo de cada tratamiento? ¿Sirve para eliminar el cáncer, ayudar a que me sienta mejor o ambas cosas?

  • ¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de cada tratamiento, tanto a corto como a largo plazo?

  • ¿Quiénes integrarán mi equipo de atención médica y qué hace cada integrante?

  • ¿Quién coordinará mi tratamiento general?

  • ¿Este tratamiento afectará mi capacidad de quedar embarazada? ¿Debo hablar con un especialista en fertilidad antes del comienzo del tratamiento?

  • ¿Este tratamiento podría afectar mi vida sexual? De ser así, ¿cómo y durante cuánto tiempo?

  • ¿De qué manera este tratamiento afectará mi vida diaria? ¿Podré trabajar, hacer ejercicio y realizar mis actividades habituales?

  • Si me preocupa cómo manejar los costos relacionados con la atención del cáncer, ¿quién me puede ayudar?

  • ¿Qué servicios de apoyo tengo a mi disposición? ¿Y a disposición de mi familia?

  • ¿A quién debo llamar si tengo preguntas o problemas?

Preguntas para hacer sobre la realización de cirugía

  • ¿Qué tipo de cirugía se me realizará?

  • ¿Se extirparán los ganglios linfáticos? De ser así, ¿cuál es el riesgo del linfedema?

  • ¿Cuánto tiempo durará la operación?

  • ¿Cuánto tiempo estaré hospitalizada?

  • ¿Puede describir cómo será mi recuperación de la cirugía?

  • ¿Con quién debo comunicarme si experimento algún efecto secundario? ¿Cuán pronto debo comunicarme?

  • ¿Cuáles son los posibles efectos a largo plazo de la realización de esta cirugía?

Preguntas para hacer sobre la radioterapia o la terapia sistémica con medicamentos

  • ¿Qué tipo de tratamiento se recomienda?

  • ¿Cuál es el objetivo de este tratamiento?

  • ¿Cuánto tiempo durará la administración de este tratamiento?

  • ¿Recibiré este tratamiento en un hospital o una clínica? ¿O podré recibirlo en mi hogar?

  • ¿Qué efectos secundarios puedo esperar durante el tratamiento?

  • ¿Con quién debo comunicarme si experimento algún efecto secundario? ¿Cuán pronto debo comunicarme?

  • ¿Cuáles son los posibles efectos a largo plazo de realizar este tratamiento?

  • ¿Qué puedo hacer para aliviar los efectos secundarios?

Preguntas para hacer sobre cómo planificar la atención de seguimiento

  • ¿Cuál es la probabilidad de que reaparezca el cáncer? ¿Debería prestar atención a la aparición de signos o síntomas específicos?

  • ¿Qué efectos secundarios a largo plazo o efectos tardíos son posibles según el tratamiento para el cáncer que recibí?

  • ¿Qué pruebas de seguimiento necesitaré y con qué frecuencia?

  • ¿Cómo obtengo un resumen del tratamiento y el plan de atención de sobrevivencia para conservarlos en mis registros personales?

  • ¿Quién estará a cargo de mi atención de seguimiento?

  • ¿Qué servicios de apoyo de sobrevivencia hay a mi disposición? ¿Y a disposición de mi familia?

La siguiente sección de esta guía es Recursos adicionales. Ofrece más recursos adicionales en el sitio web que pueden resultarle de utilidad. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.

Cáncer de útero - Recursos adicionales

Aprobado por la Junta editorial de Cancer.Net, 09/2020

EN ESTA PÁGINA: encontrará algunos enlaces útiles a otras áreas de Cancer.Net que proporcionan información sobre la atención y el tratamiento para el cáncer. Esta es la última página de la Guía para el cáncer de útero de Cancer.Net. Use el menú para regresar y ver otras páginas.

Cancer.Net incluye muchas otras secciones sobre los aspectos médicos y emocionales del cáncer para la persona que ha recibido el diagnóstico y sus familiares y amigos. Este sitio web pretende ser un recurso para usted y sus seres queridos desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y después de este.

Se incluyen a continuación algunos enlaces para ayudarla a explorar otras partes de Cancer.Net:

Este es el final de la Guía para el cáncer de útero de Cancer.Net. Use el menú para elegir una sección diferente para leer en esta guía.